Noticias


Momento de la alocución del cardenal Erdö (Foto: Seminario Mayor "San Ildefonso" - Toledo)

Alocución del cardenal Péter Erdö, al finalizar la procesión del Corpus Christi

Archidiócesis de Toledo

El cardenal Péter Erdö, arzobispo de Budapest y Primado de Hungría, tras participar en la Santa Misa del Corpus Christi en el venerable rito Hispano-Mozárabe, en la catedral de Toledo, primada de España, y en la solemne procesión eucarística por las calles de la ciudad, ha pronunciado la siguiente alocución, al finalizar la procesión.

 

Texto íntegro de la alocución del cardenal Erdö

¡Excelentísimo Señor Arzobispo Primado y Superior Responsable del Rito Hispano-Mozárabe!
¡Excelencias!
¡Estimados representantes de las autoridades civiles y militares!
Queridos hermanos en Cristo:

1. Celebramos el Cuerpo y la Sangre de Cristo, que se hace presente en la Eucaristía, en la consagración, bajo las especies del pan y del vino, y permanece verdaderamente entre nosotros. No sólo como un recuerdo, no sólo en su efecto de gracia, sino con una presencia real. Esto fue creído y profesado por la iglesia primitiva. Es atestiguado por los Evangelios y otros libros del Nuevo Testamento. Como fórmula litúrgica y como tradición solemnemente transmitida, san Pablo narra la historia de la fundación de la Eucaristía, no muchas décadas después, sino unos veintitrés años después de su realización (cf. 1Cor 11, 23-26). El Apóstol recibió la historia del relato de parte de los apóstoles, es decir, de la tradición. Incluso sus palabras revelan su profesión en una presencia real: «De modo que quien coma del pan y beba del cáliz del Señor indignamente, es reo del cuerpo y de la sangre del Señor» (1Cor 11, 27). Y esto expresa una transformación real. Por eso, estas palabras eran tan importantes; por eso, este acto era tan importante y sagrado; y, por eso, los cristianos tenían que recordar la Última Cena, no sólo como un recuerdo, sino como una realidad vivificante y presente.

2. Según la descripción de san Marcos, la Última Cena de Jesús fue una verdadera cena de Pascua. Y la cena de la Pascua es un recuerdo de la última noche que el pueblo elegido pasó en Egipto, cuando ungieron con la sangre del cordero las jambas de las puertas, para que el ángel ex terminador pasara de largo y el pueblo cruzara el Mar Rojo hacia la libertad (cf. Ex 12, 22-23). Este paso, inmemorial historia y antiguo milagro de la Pascua, era lo que recordaban cada año en la cena de Pascua. Es acción de gracias para el pueblo haber escapado de la calamidad devastadora de la que Dios libró a los suyos en el cautiverio de Egipto.
La noche de Pascua, la cena de Pascua, unió a las tribus en un solo pueblo. Por lo tanto, la unidad del pueblo, la comunión del pueblo de Dios, también fue trasmitida, de generación en generación, por este rito, esta cena de Pascua.
La Última Cena de Jesús con sus discípulos parte de este antiguo acontecimiento de la historia de la salvación y lo eleva a un orden de realidad completamente nuevo. Porque declara que este pan y este vino son su carne y su sangre, y que, en verdad, es un sacrificio. Su cuerpo será entregado, su sangre será derramada, y este será el sacrificio del cual brotará una nueva alianza. Pero las personas con las que Dios está renovando o haciendo el pacto ahora ya no son solo las personas de las doce tribus, sino toda la humanidad. Y todos pueden participar en esta alianza, todos pueden sentarse a la mesa de esta cena, quienes creen en Jesús, quienes serán bautizados y se convertirán en sus seguidores. Nosotros también somos miembros de esta gran comunidad, y somos invitados una y otra vez a esta cena. Por lo tanto, la presencia de la Eucaristía entre nosotros es una celebración de nuestra comunión mutua y del amor liberador de Dios. Esto es lo que renovamos cada año en la solemnidad del Corpus Domini, recordando el gran don de Cristo, presente entre nosotros bajo las especies del pan y del vino. La Santa Misa no es solo un recuerdo de cosas antiguas, sino una realidad del tiempo presente. Es una verdadera transformación, no sólo de la esclavitud terrenal a la libertad mundana, sino de la muerte a la vida. De la muerte en la cruz a la resurrección. De la muerte de nuestra existencia pecaminosa a la vida de la gracia, de nuestra vida terrenal finita a la vida eterna.

3. Esto es lo que debemos pensar hoy, pero también otros días del año. La Santa Madre Iglesia recomienda que recibamos la Sagrada Comunión a menudo, preferiblemente a diario. La procesión eucarística de hoy comenzó después de la Santa Misa. Al participar en la Misa, se puede comprender mejor la cercanía personal de Cristo. También para mí fue la experiencia decisiva, hace muchos años, en la iglesia de san José de Budapest. También hoy la Misa toca el corazón de la gente.
Una vez, tres jóvenes entraron en la sacristía al final de la Misa del sábado por la tarde. Estaban allí porque un amigo se lo había pedido. Nunca habían venido antes. Se maravillaron de lo que vieron. Uno era muy sencillo, bastante ignorante. Él preguntó: “¿Qué es esto?”
El otro parecía hostil, casi diría malicioso. Protestó diciendo: “¿Para qué es todo esto?” El tercero parecía inteligente. Preguntó sin titubear: “¿Por qué es esto?”
En realidad, la primera pregunta no pudo ser respondida. Todas las respuestas parecen ser débiles o frágiles, o tan teóricas que un extraño no sabría qué hacer con ellas. La segunda pregunta, en verdad, no es realmente una pregunta, sino una respuesta: no hay necesidad de todo esto. Hay que abolirlo. ¡Hay que borrarlo! Sólo se puede responder a la tercera pregunta.
Sí, todo esto sucedió porque esta noche experimentamos que nuestros padres y antepasados en la fe estaban allí, en Jerusalén, con Jesús de Nazaret. Lo llamaban Señor y Maestro. Él, por otro lado, en la última noche, antes de ser apresado, condenado y crucificado, comió con sus discípulos. Tomó el pan en sus manos y dijo: “Tomad y comed, esto es mi cuerpo”. Del mismo modo, acabada la cena, tomó el cáliz, lleno del fruto de la vid, y dijo: “Este cáliz es la nueva alianza en mi sangre, que es derramada por vosotros, para el perdón de los pecados”.
Y los discípulos sintieron que algo misterioso había sucedido. Algo más grande que ellos. Algo que debe repetirse, una y otra vez, para que aparezca entre nosotros ese acontecimiento: fuerza única, irrepetible, radiante. Porque el cuerpo del Maestro fue crucificado y su sangre derramada, pero al tercer día resucitó de entre los muertos.
Por eso, encendemos nuestros cirios; por eso, las palabras se repiten una y otra vez en las familias, en los hogares, en las iglesias iluminadas, en las prisiones y campos de trabajo, en secreto y en público. Y nosotros, los sacerdotes, estamos a favor de todo esto.
Por eso, al final de la Santa Misa, con nuestros cirios encendidos y con la Eucaristía, salimos en procesión para contar a la ciudad y al mundo entero el milagro de la presencia de Cristo y pedir su bendición sobre todos nosotros. Amén.

Pin It
Cáritas Toledo
Delegación de Familia y Vida
Delegación de Apostolado Seglar
Delegación de Catequesis